CERCA DEL FIN DEL SIDA
Si bien es una noticia que fue publicada hace ya un tiempo, no por eso deja de sorprender. "El paciente de Berlín", como se conoce popularmente al hombre que se "curó" del SIDA, genera nuevas esperanzas entre los investigadores de este flagelo que azota al mundo desde hace décadas. El paciente en cuestión, enfermo de SIDA, contrajo más tarde una leucemia que lo obligó a recibir un trasplante de médula ósea. El donante pertenecía al ínfimo porcentaje de personas inmunes al VIH, lo que permitió que el receptor pudiera eliminar al virus de su organismo.
Si bien es cierto que es imposible y arriesgado realizar este tipo de trasplante a todos los individuos que padecen la enfermedad, no puede negarse que este hallazgo abre las puertas hacia nuevos caminos de la investigación y renueva las esperanzas en la lucha contra el SIDA.
http://www.clarin.com/salud/Sida-cura-paciente-nuevas-investigaciones_0_742725765.html
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/461ea701751e5eaa7ca6a4ab35f7916c
Un blog sobre información acerca de medicina: novedades, curiosidades, datos importantes, prevención de enfermedades, etc. Soy una simple estudiante de medicina tratando de aportar su granito de arena. (Se aceptan críticas constructivas y sugerencias).
La lección de anatomía

Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de noviembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
DERRIBANDO MITOS
DERRIBANDO MITOS
Muchas veces damos por verdaderas ciertas creencias que en realidad son falsas. Repetimos a lo largo del tiempo afirmaciones que se transmiten a través de las generaciones. Ocurre en todos los órdenes de la vida y, por supuesto, sucede también con la medicina.
La idea del siguiente post es derribar algunos de los mitos más conocidos en torno a este tema y aclarar las falsas creencias más comunes, que se repiten sin conocer sus fundamentos.
1) Las balas "viajan" por el cuerpo si no son extraen del mismo. En muchos casos, en las heridas causadas por armas de fuego, los proyectiles quedan alojados dentro del cuerpo, y en algunas de estas ocasiones, el riesgo que implica extraerlo es mayor al inherente a que permanezca dentro del organismo. Suele decirse en estas situaciones que "la bala viaja a través del cuerpo". La realidad es que el organismo tiende a encapsular el cuerpo extraño, impidiendo su eventual movilidad. Para que éste pueda "viajar" debería llegar hasta un vaso sanguíneo y así poder desplazarse a través de la circulación. En teoría, es una situación que podría ocurrir, pero las probabilidades son extremadamente bajas.
2) El azufre extrae el "aire" de los músculos. Las barritas de azufre no quitan el "aire" de nuestro cuerpo sino que absorben la energía estática que se acumula durante una contractura, por ejemplo. Al aplicarlas mediante masajes sobre la piel de la zona afectada por el dolor, el azufre neutraliza y disipa la carga electrostática del cuerpo, y puede oírse cómo cruje a medida que absorbe dicha energía. Las barritas que se rompen debido a la saturación que ejerce la carga electrostática, deben desecharse; en cambio, las que permanecen enteras pueden ser reutilizadas, si previamente son lavadas con agua y secadas correctamente.
3) Si un escuerzo orina sobre tus ojos, quedás ciego. Seguramente en alguna ocasión habrán escuchado que si un escuerzo, sapo, rana o alguno de sus parientes anuros orinaba sobre nuestros pobres ojos, íbamos a quedar ciegos. Falso. Estos animales generalmente orinan cuando se asustan o sienten que están en peligro. Si la orina entra en contacto con nuestra piel o nuestros ojos puede causar irritación y una reacción alérgica, pero nadie ha quedado ciego tras ser orinado por un escuerzo.
4) Comer sandía y beber vino al mismo tiempo tiene consecuencias fatales. Absolutamente falso. No hay mucho más para decir al respecto ya que es un mito que pertenece al folclore nacional y carece de fundamentos científicos.
5) Si se unen ambos extremos de la "culebrilla", la persona muere. Esta afirmación es falsa. La popularmente conocida "culebrilla" no es otra cosa que la reactivación de la varicela. Su nombre correcto es herpes zóster o simplemente zóster, cuyo significado es "zona". Este término hace referencia a la forma de presentación de la afección: el virus permanece latente en el sistema nervioso; cuando se reactiva, lo hace siguiendo un dermatoma (área de la piel inervada por una raíz dorsal de la médula espinal), por eso su aspecto de "culebrilla". Difícilmente lleguen a tocarse ambos extremos de la misma, ya que, en general, es unilateral, es decir, se presenta en una mitad del cuerpo. De todos modos, aunque llegaran a unirse, el individuo afectado no muere. El zóster es muy doloroso, pero no mata.
Espero que les haya parecido interesante y útil para aclarar algunas de las dudas más comunes y mitos más difundidos.
Por supuesto, si recuerdan algún otro mito que no haya sido incluido, no tienen más que decirlo. Hasta la próxima!!!
Muchas veces damos por verdaderas ciertas creencias que en realidad son falsas. Repetimos a lo largo del tiempo afirmaciones que se transmiten a través de las generaciones. Ocurre en todos los órdenes de la vida y, por supuesto, sucede también con la medicina.
La idea del siguiente post es derribar algunos de los mitos más conocidos en torno a este tema y aclarar las falsas creencias más comunes, que se repiten sin conocer sus fundamentos.
1) Las balas "viajan" por el cuerpo si no son extraen del mismo. En muchos casos, en las heridas causadas por armas de fuego, los proyectiles quedan alojados dentro del cuerpo, y en algunas de estas ocasiones, el riesgo que implica extraerlo es mayor al inherente a que permanezca dentro del organismo. Suele decirse en estas situaciones que "la bala viaja a través del cuerpo". La realidad es que el organismo tiende a encapsular el cuerpo extraño, impidiendo su eventual movilidad. Para que éste pueda "viajar" debería llegar hasta un vaso sanguíneo y así poder desplazarse a través de la circulación. En teoría, es una situación que podría ocurrir, pero las probabilidades son extremadamente bajas.
2) El azufre extrae el "aire" de los músculos. Las barritas de azufre no quitan el "aire" de nuestro cuerpo sino que absorben la energía estática que se acumula durante una contractura, por ejemplo. Al aplicarlas mediante masajes sobre la piel de la zona afectada por el dolor, el azufre neutraliza y disipa la carga electrostática del cuerpo, y puede oírse cómo cruje a medida que absorbe dicha energía. Las barritas que se rompen debido a la saturación que ejerce la carga electrostática, deben desecharse; en cambio, las que permanecen enteras pueden ser reutilizadas, si previamente son lavadas con agua y secadas correctamente.

4) Comer sandía y beber vino al mismo tiempo tiene consecuencias fatales. Absolutamente falso. No hay mucho más para decir al respecto ya que es un mito que pertenece al folclore nacional y carece de fundamentos científicos.
5) Si se unen ambos extremos de la "culebrilla", la persona muere. Esta afirmación es falsa. La popularmente conocida "culebrilla" no es otra cosa que la reactivación de la varicela. Su nombre correcto es herpes zóster o simplemente zóster, cuyo significado es "zona". Este término hace referencia a la forma de presentación de la afección: el virus permanece latente en el sistema nervioso; cuando se reactiva, lo hace siguiendo un dermatoma (área de la piel inervada por una raíz dorsal de la médula espinal), por eso su aspecto de "culebrilla". Difícilmente lleguen a tocarse ambos extremos de la misma, ya que, en general, es unilateral, es decir, se presenta en una mitad del cuerpo. De todos modos, aunque llegaran a unirse, el individuo afectado no muere. El zóster es muy doloroso, pero no mata.
Espero que les haya parecido interesante y útil para aclarar algunas de las dudas más comunes y mitos más difundidos.
Por supuesto, si recuerdan algún otro mito que no haya sido incluido, no tienen más que decirlo. Hasta la próxima!!!
viernes, 27 de julio de 2012
RIESGO DE SALUD EN LA POBLACIÓN EXPUESTA AL ARSÉNICO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El siguiente enlace conduce a una página web llamada pubmed (www.pubmed.com). El artículo en cuestión está escrito en inglés pero voy a traducir parte del mismo ya que considero que es un texto de sumo interés y no todos conocen dicho idioma.
El objetivo del estudio era analizar la concentración de arsénico en 152 muestras de agua recolectada en 52 localidades diferentes de la provincia de Buenos Aires, entre 2003 y 2008.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se determinó que las concentraciones de arsénico encontradas iban desde 0.3 a 187 mg/L con un promedio de 40 mg/L. El 82% de las muestras presentaban niveles de arsénico superiores a los 10 mg/L, que es el límite aceptable; más de la mitad de dichas muestras pertenecían a lugares con conexión de agua potable. En las localidades estudiadas, el promedio de mortalidad (muertes/100000 habitantes), como consecuencia de tumores, era mayor en hombres que en mujeres: tracto respiratorio (310 contra 76), tracto urinario (44 contra 11) y piel (21 contra 11), respectivamente. Las regiones con mayores niveles de arsénico y de pobreza, junto con la falta de agua potable, presentaban un riesgo aumentado entre 2 y 4 veces.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22427158
El objetivo del estudio era analizar la concentración de arsénico en 152 muestras de agua recolectada en 52 localidades diferentes de la provincia de Buenos Aires, entre 2003 y 2008.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se determinó que las concentraciones de arsénico encontradas iban desde 0.3 a 187 mg/L con un promedio de 40 mg/L. El 82% de las muestras presentaban niveles de arsénico superiores a los 10 mg/L, que es el límite aceptable; más de la mitad de dichas muestras pertenecían a lugares con conexión de agua potable. En las localidades estudiadas, el promedio de mortalidad (muertes/100000 habitantes), como consecuencia de tumores, era mayor en hombres que en mujeres: tracto respiratorio (310 contra 76), tracto urinario (44 contra 11) y piel (21 contra 11), respectivamente. Las regiones con mayores niveles de arsénico y de pobreza, junto con la falta de agua potable, presentaban un riesgo aumentado entre 2 y 4 veces.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22427158
INYECCIONES SIN AGUJAS
Un artículo muy interesante para todos aquellos que le temen a las agujas cada vez que deben inyectarse algún medicamento.
http://www.muyinteresante.es/llegan-las-inyecciones-sin-agujas
http://www.muyinteresante.es/llegan-las-inyecciones-sin-agujas
sábado, 7 de julio de 2012
martes, 3 de julio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)