La lección de anatomía

La lección de anatomía

domingo, 1 de diciembre de 2013

DROGADEPENDENCIA

DROGADEPENDENCIA

El tema de la drogadependencia involucra una problemática compleja en la actualidad. Pero ¿cómo se establece "aquello que hace bien" y"aquello que hace mal"? En el mundo interno, personal, la señal de alarma esta dada por el sufrimiento; con respecto al mundo externo, dicha señal o límite, está representada por las pautas sociales y las leyes que establecen una discriminación artificial entre las sustancias psicoactivas de uso legal e ilegal. 

Antes de continuar, resultará de utilidad definir ciertos términos:

  • Uso: puede ser médico (si fue prescrito por personal especializado) o no médico, por recreación o divertimento (si la administración  es ocasional).
  • Abuso: es el uso no médico y no ocasional de drogas, acompañado de compulsión. 
  • Tolerancia: describe la necesidad de dosis cada vez mayores de una misma sustancia para lograr los efectos deseados.
  • Dependencia física: implica la alteración del cuerpo, ya que la sustancia debe ser administrada de manera ininterrumpida para evitar el síndrome de abstinencia.
  • Abstinencia: el síndrome de abstinencia ocurre cuando interrumpe la administración continua de una droga. No todas las sustancias lo provocan.
  • Dependencia psíquica: se refiere a la vivencia, por parte del individuo, de necesitar la administración de una sustancia para conservar su integridad. En este caso, la no administración no genera una alteración del cuerpo físico, pero sí una gran ansiedad.
Un dato importante a tener en cuenta es que la mayoría de los drogadependientes (alrededor del 80%) comenzaron por el abuso de alcohol, quedando constituido de esta manera, como la puerta de entrada principal al consumo de ilícitas.

El paciente drogadependiente

Son individuos que suelen presentar infantilismo e inmadurez afectiva, es decir, tienden a comportarse de modo no acorde con sus edades, vinculándose con sus semejantes y actuando de manera infantil. En estos pacientes ha perdurado el afán de obtener placer inmediatamente, sin que puedan llegar a un acuerdo de partes con el otro. Cuando no logran lo buscado, suelen manifestar berrinches como los niños pequeños, solo que en la mayoría de los casos, el cuerpo y el lenguaje utilizado, son los de un adulto. Presentan también, escasa tolerancia a la frustración, de manera tal que no pueden soportar que se los contradiga, cometiendo con facilidad actos impulsivos en los cuales se saltea el proceso del pensamiento, no pudiendo evaluar las consecuencias de lo hecho. 
El paciente adicto se rebela sólo para construir constantemente un proyecto de muerte, arriesgando su vida y la de los demás. De esta forma, se establece una relación hostil con el propio cuerpo; la búsqueda del placer implica la pérdida del contacto con el mundo exterior y es destructora del propio ser.  
La droga aparece como imprescindible para la vida, lo que demuestra que el problema de drogadependencia no reside en la existencia de drogas, sino en la relación del individuo con ellas. De aquí se desprende la necesidad de contar, en los planes de prevención, con estructura sociales capaces de contener a los pacientes, y no solamente con suprimir las drogas o condenar a los consumidores. 
Uno de los factores predisponentes más importantes en cuanto al ámbito que rodea al adicto, es la familia. En general, son familias en las cuales la delimitación de roles y normas internas son poco claras; las figuras parentales resultan débiles en cuanto a la puesta de límites.
El medio social es otro de los factores contribuyentes con esta problemática. Una sociedad que no se ocupa de los jóvenes, también funciona como una gran familia que no da a sus hijos el lugar que les corresponde.
Sin embargo es importante destacar que no puede crearse una personalidad adictiva, sino que la drogadependencia asienta sobre diferentes personalidades con antecedendes de patología previa o no. 

Drogas más utilizadas


  • Marihuana

Se obtiene de la planta del cáñamo índico. El principio activo relacionado con los efectos psiquiátricos es el delta-9-tetrahidrocanabinol (9THC). Lo más frecuente es que se fume, pero también puede ingerirse. La planta seca se pica y arman cigarrillos (denominados vulgarmente "porros"). En la mayoría de los casos, la primera experiencia con la droga se da a través de la marihuana, constituyendo la puerta de entrada a las drogas "pesadas".

Los síntomas principales son: inyección conjuntival ("ojos rojos"), taquicardia, sequedad de  y trastornos del equilibrio
Los efectos más buscados por los consumidores se relacionan con una sensación de bienestar nirvánico, hiperestesia sensorial, visual, táctil y auditiva y borramiento de la noción espacio-temporal. 
Las complicaciones agudas incluyen los llamados "viajes malos", comunes en los principiantes. A los síntomas descritos, se suma angustia y extrañamiento de sí mismo. También pueden darse síncope cardíaco, alteraciones de la visión y crisis de sudoración. En personas predispuestas, pueden desencadenarse descompensaciones psicóticas. 
Con respecto a las complicaciones crónicas, pueden presentarse estados psicóticos crónicos.
El diagnóstico diferencial debe realizarse con las psicosis y los delirios agudos. 


  • Cocaína
Se obtiene de la planta Erythroxylon coca. Las vías de consumo principales son oral, inhalatoria e intravenosa. 

Los efectos clínicos que se presentan son hipertensión arterial con vasoconstricción periférica, taquicardia, temblores, midriasis y anorexia
El efecto más buscado por el consumidor es la euforia con hiperexcitabilidad e hipermnesia. El sujeto es invadido por una sensación de poder y pierde la noción de los límites del mundo externo. A medida que van cediendo estos síntomas, sobreviene el "bajón", que consiste en una sensación de cansancio, sueño y depresión, junto con el deseo de repetir la dosis. El sueño dura muchas horas y el despertar se acompaña de intenso apetito. 
Las complicaciones agudas incluyen insuficiencia respiratoria, edema pulmonar y/o cardiorrespiratorio, todos ellos consecuencia de sobredosis. El síndrome paranoide acompañado de agresividad, es el responsable de los episodios criminales que pueden cometer estos pacientes. 
Por otro lado, las complicaciones crónicas incluyen cambios en los hábitos de sueño y vigilia y en los alimentarios. La acción tóxica directa sobre el miocardio provoca insuficiencia cardíaca. Cuando el consumo ocurre por vía inhalatoria, puede producir perforación del tabique nasal. 
El síndrome de abstinencia se caracteriza por gran ansiedad, fatiga, insomnio e ideas suicidas con eón o retardo psicomotor. Puede durar entre un día y una semana. 
El diagnóstico diferencial debe realizarse con la psicosis maníaco-depresiva.


  • Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)
Es un producto sintético obtenido a partir del hongo del cornezuelo del centeno. Se consume por vía oral. 

Produce midriasis, taquicardia, hipertensión arterial con hiflerreflexia, fiebre, náuseas y vómitos. Sus acciones psicológicas involucran a las percepciones: los colores se vuelven más intensos, los objetos pierden sus contornos, se deforma la imagen corporal, coincidiendo con trastornos de la conciencia y desorientación espacio-temporal. Constituye un síndrome de despersonalización
Las complicaciones agudas consisten el riesgo de accidentes cuando el paciente presenta ataques de pánico, pudiendo ocasionar desde automutilaciones hasta suicidios u homicidios.
El flashback es la reaparición, a posteriori, de los efectos producidos por la droga, en un momento inesperado para el sujeto.
Las complicaciones crónicas se relacionan con el acceso a otras drogas cuando los efectos buscados con el LSD no son suficientes. 
El diagnóstico diferencial debe realizarse con las psicosis.


  • Heroína
Es un derivado sintético de la morfina.  El consumo se realiza por vía intravenosa o subcutánea. Los efectos son inmediatos. 

La inyección intravenosa produce miosis puntiforme y disminución transitoria de la agudeza visión, hipertonía muscular y depresión del ritmo respiratorio. El efecto analgésico tiene un pico a los 20 minutos. Existe riesgo de muerte súbita en personas intolerantes a esta droga. 
La heroína proporciona al consumidor un estado nirvánico, es conocido como "flash", durante el cual no le temen a nada; la confusión, la desorientación témporo-espacial y las alucinaciones completan el cuadro. 
En general la heroína se vende mezclada con bicarbonato, quinina o azúcar, lo que lleva a desconocer su verdadera concentración. Como consecuencia, son frecuentes las sobredosis con desenlaces fatales. Por lo tanto las complicaciones agudas incluyen depresión cardiorrespiratoria con edema pulmonar y estupor que pueden llevar al coma profundo. En casos de intoxicación extrema, la miosis se transforma en midriasis.
Las complicaciones crónicas ocurren por la tolerancia a la droga. Son frecuentes las complicaciones infecciosas, como hepatitis B, neumopatías agudas, endocarditis bacterianas, tétanos, etc, cobrando importancia el SIDA. En las mujeres, además, son comunes los trastornos ginecológicos. En los recién nacidos de madres adictas se observan depresión respiratoria y trastornos digestivos.
El síndrome de abstinencia aparece 10 horas después de la última dosis, presentándose como un estado angustioso profundo, acompañado por dolor tóraco-abdominal, calambres, cefaleas y vértigo. Puede desembocar en el delirium tremens por opiáceos, con excitación psicomotriz, náuseas y vómitos.
Diagnóstico diferencial debe hacerse con las psicosis. 


  • Psicofármacos




Es el más frecuente entre la drogas de comercialización legal.






-Benzodiacepinas y barbitúricos
Su abuso produce astenia, disminución de la fuerza muscular, miosis y dificultad en la acomodación visual. La depresión respiratoria ocurre durante las sobredosis. Los pacientes presentan disartria, función intelectual lenta, con dispersión de la atención y déficit mnésico. También es común encontrar una gran inestabilidad emocional que puede provocar reacciones suicidas.
Las complicaciones agudas están representadas principalmente por la depresión respiratoria y las tendencias suicidas. En el caso de los barbitúricos hay un riesgo importante de muerte súbita.
El síndrome de abstinencia es mucho más grave con respecto a los barbitúricos. Se manifiesta con inquietud, inestabilidad, anorexia, náuseas, vómitos e insomnio. Los barbitúricos además pueden provocar síndrome delirante y convulsiones tónico-clónicas.

-Anfetaminas
Producen taquicardia, hipertensión, anorexia, náuseas y vómitos, además de midriasis y trastornos reflejos. El cuadro psiquiátrico incluye excitación psicomotriz, ideación paranoide con alucinaciones auditivas,visuales e insomnio y desorientación espacio-temporal. 
Hay complicaciones infecciosas similares a las de la heroína. Por otro lado, la inhalación produce rinitis y perforación del tabique, fibrosis pulmonar y cáncer de pulmón. 
La interrupción del uso no produce un síndrome de abstinencia importante.

Diagnóstico

En el diagnóstico de un drogadependiente deben investigarse los antecedentes del paciente. Es sumamente importante la presencia de familiares o convivientes en las anamnesis. Puede recurrirse a análisis clínicos para comprobar la ingesta de droga, cuando el consumo de esta es negado.

Tratamiento

Cuando la prevención primaria ha fracasado, aparece la prevención secundaria, que apunta a a disminución de la enfermedad dentro de la comunidad. 
El primer paso del tratamiento en esta etapa es la internación de estos pacientes en comunidades terapéuticas. Esto permite atender las complicaciones agudas, facilitar la deprivación de la droga y aislar al paciente del medio social adverso.
Si el paciente es menor de 18 años, se requiere la autorización de los padres para la internación; si es mayor, es necesaria autorización judicial. 
La psicoterapia durante la internación, grupal, individual y familiar, es fundamental. 



 

domingo, 30 de junio de 2013

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA

Las presiones sanguíneas, tanto a nivel sistémico como local, deben mantenerse dentro de un rango estrecho, para evitar consecuencias perjudiciales. La hipotensión (presión baja) producen una perfusión insuficiente de los órganos, pudiendo ocasionar una disfunción o muerte de los tejidos. Por otra parte, la hipertensión (presión alta) puede dañar los vasos y órganos

Una presión diastólica ("mínima") mantenida superior a 89 mmHg o una presión sistólica ("máxima") superior a 139 mmHg, representan un mayor riesgo de ateroesclerosis (http://medstnews.blogspot.com.ar/2012/10/aterosclerosis.html). Es importante destacar que para aquellos pacientes que presentan otros factores de riesgo para contraer una vasculopatía, como por ejemplo la diabetes, los umbrales son más bajos. 
Los mecanismos que producen hipertensión, permanecen desconocidos en la mayoría de los casos; solo puede afirmarse que la hipertensión esencial es un trastorno multifactorial, es decir, incluye factores genéticos y ambientales.

La prevalencia ante las complicaciones de la hipertensión aumentan con la edad. Como se dijo anteriormente, este trastorno es uno de los principales factores de riesgo para la ateroesclerosis, además puede provocar hipertrofia e insuficiencia cardíaca, demencia por múltiples infartos, disección de la aorta e insuficiencia renal. 

Desafortunadamente, es común que la hipertensión permanezca asintomática hasta un momento tardío de su evolución.

Sin un tratamiento adecuado, alrededor de la mitad de los hipertensos fallece por una cardiopatía isquémica o una insuficiencia cardíaca congestiva, y un tercio lo hace a causa de un ictus (accidente cerebrovascular). El descenso preventivo de la presión sanguínea reduce notablemente la incidencia y la mortalidad.
Alrededor del 95% de las hipertensiones son idiopáticas (hipertensión esencial) y no suelen causar problemas a corto plazo. 


Aproximadamente un 5% de los pacientes sufre hipertensión acelerada o maligna, que se caracteriza por una presión sistólica mayor a 200 mmHg y un diastólica superior a 120 mmHg insuficiencia renal, hemorragias y exudados retinianos, con o sin edema de papila. 

La hipertensión no solo acelera la ateroesclerosis, sino que también provoca cambios degenerativos en las paredes de las arterias grandes y medianas, lo cual puede dar lugar a una disección de la aorta y a una hemorragia cerebrovascular. 

El tratamiento se basa en tres puntos principales: 

  1. Dieta (restricción de la ingesta de sal y reducción del peso)
  2. Ejercicio
  3. Fármacos (diuréticos, betabloqueantes, calcio-antagonistas, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina -IECAs-, vasodilatadores
Es importante destacar que hay que evitar el consumo de tabaco, alcohol y de bebidas ricas en cafeína. Asimismo, se debe tener en cuenta que ciertos medicamentos aumentan la resistencia vascular y/o interfieren con los fármacos antihipertensivos, como por ejemplo los antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, ibuprofeno, paracetamol), los anticonceptivos, los simpaticomiméticos  y los esteroides.






viernes, 21 de junio de 2013

sábado, 1 de junio de 2013

FIBROSIS QUÍSTICA

FIBROSIS QUÍSTICA (MUCOVISCIDOSIS)

La fibrosis quística es un trastorno del transporte de iones en las células epiteliales, que afecta a la secreción de líquido en las glándulas exócrinas y el revestimiento epitelial de los aparatos respiratorio, digestivo y reproductor. En muchos lactantes, este trastorno provoca secreciones anormalmente viscosas, las cuales son responsables de la neumopatía crónica secundaria a infecciones de repetición, la insuficiencia pancreática, la esteatorrea, la malnutrición, la cirrosis hepática, la obstrucción intestinal y la infertilidad masculina, todos ellos rasgos clínicos característicos de este cuadro. 
Con una incidencia de 1 en 2500 nacidos vivos, este trastorno es la principal enfermedad genética mortal en las poblaciones 
caucásicas. Se transmite de forma autosómica recesiva. 

En los epitelios de los conductos normales, el cloruro se transporta a través de los canales de cloro, presentes en la membrana plasmática de las células. En la fibrosis quística, el defecto principal se relaciona con una función anormal de una de las proteínas de estos canales, codificada por el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), en el cromosoma 7q31.2. En los últimos años, se han descubierto diversos aspectos relevantes de la función del CFTR:

  • CFTR regula múltiples canales iónicos, entre otros procesos celulares: se incluyen los canales de extracción de cloruro rectificado, los canales de introducción de potasio rectificado (Kir6.1), los canales epiteliales de sodio (ENaC), los canales de las uniones en hendidura, y los procesos celulares implicados en el transporte de ATP y la secreción de moco.  Con respecto al ENaC, este canal se halla ubicado en la superficie apical de las células epiteliales y es el responsable de la captación de sodio desde el líquido luminal. En condiciones normales, el ENaC es inhibido por el CFTR; sin embargo, en la fibrosis quística, la actividad del ENaC está aumentada (hay mayor ingreso de sodio al interior de la célula) debido a la falla en el CFTR. La única excepción, se encuentra a nivel de los conductos sudoríparos, donde la actividad del ENaC disminuye como consecuencia de la falla en el CFTR, por lo tanto, se forma un líquido luminal que contiene mucho cloruro de sodio en el sudor.
  • Las funciones del CFTR son específicas en cada tejido, por lo tanto también lo son las consecuencias de sus mutación. 
  • El CFTR interviene en el transporte de los iones bicarbonato
Desde 1989, año en el que se logró clonar al gen de CFTR, se han descubierto más de 1300 mutaciones relacionadas con la fibrosis quística. Esta gran cantidad de mutaciones pueden agruparse en 6 "clases":
  1. Clase I: síntesis defectuosa de la proteína CFTR. En estos casos hay ausencia completa de proteína.
  2. Clase II: plegamiento, procesamiento y circulación anormales de proteína. La proteína es degradada antes de alcanzar la superficie celular. El 70% de los pacientes presentan mutaciones pertenecientes a esta clase.
  3. Clase III: regulación defectuosa. Estas mutaciones impiden la activación de CFTR, por lo tanto en estos casos existe una cantidad normal de proteína en la superficie apical, pero esta no es funcional.
  4. Clase IV: reducción de la conductancia. Hay una cantidad normal de proteína en la superficie apical, pero con función reducida. Este fenotipo suele ser el más leve.
  5. Clase V: reducción de la abundancia. Existe menor producción de proteína normal. Este fenotipo también suele ser leve.
  6. Clase VI: alteraciones de la regulación de canales iónicos separados. En estos casos se afecta el papel regulador de CFTR sobre otros canales iónicos. 
Como se dijo anteriormente, la fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva, por lo cual los pacientes portan mutaciones en ambos alelos del gen. Sin embargo, la combinación de dichas mutaciones, puede influir de manera importante sobre el fenotipo global y las manifestaciones específicas en cada órgano. En el fenotipo de la fibrosis quística clásica (insuficiencia pancreática, infecciones sinopulmonares y síntomas digestivos), ocurren dos mutaciones graves (clase I, II o III).  


Si bien la fibrosis quística es una enfermedad genética, actualmente se sabe que otros genes distintos al CFTR, pueden modificar la frecuencia y la gravedad de las manifestaciones específicas en cada órgano. Lo mismo ocurre con los modificadores ambientales. Por ejemplo, una acción mucociliar defectuosa, por deshidratación del moco determina una incapacidad de eliminar las bacterias de las vías aéreas. Otros modificadores ambientales que influyen sobre la neumopatía presente en la fibrosis quística, son la eficacia del tratamiento, las infecciones intercurrentes o simultáneas por diversos gérmenes, el tabaco, los alérgenos, etc. 

En los pacientes que desarrollan una fibrosis quística no clásica, la enfermedad suele ser bastante leve y no altera de forma grave el crecimiento. Empero, cuando la afectación pancreática es grave, se ve alterada la absorción intestinal, lo que se ve reflejado en una reducción del crecimiento y desarrollo post-natales.
Las alteraciones pancreáticas se encuentran presentes en el 85-90% de los pacientes. En los casos más graves, los conductos están taponados por completo, debido a la acumulación de moco, provocando la atrofia de las glándulas y su posterior fibrosis. También pueden hallarse tapones de moco denso viscoso en el intestino delgado de los lactantes, desencadenando un cuadro de obstrucción intestinal denominado íleo-meconial. 
Algo similar ocurre con el hígado; los canalículos biliares se ven taponados por un material mucinoso. La esteatosis hepática es frecuente y hasta un tercio de los pacientes desarrollan cirrosis biliar focal, que puede terminar afectando todo el hígado. 
Las glándulas salivares también se ven afectadas de manera similar al páncreas, culminando en una atrofia glandular seguida de fibrosis.
Los cambios pulmonares son las complicaciones más graves. Los bronquiolos suelen verse distendidos por presencia de moco denso. Las infecciones superpuestas pueden ocasionar una bronquitis crónica grave con bronquiectasias. En muchos casos, se desarrollan abscesos pulmonares. Los 3 gérmenes productores de infecciones pulmonares más frecuentes son : Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae y Pseudomona aeruginosa.
El 95% de los varones afectados presentan azoospermia e infertilidad en la edad adulta, es frecuente hallar la ausencia bilateral congénita de los conductos deferentes en estos casos.  

En cuanto a las características clínicas de este trastorno, estas son muy variadas, pudiendo aparecer desde el nacimiento hasta muchos años después, afectando a un solo sistema orgánico o varios. 
La insuficiencia exócrina pancreática se asocia a mala absorción de grasas y proteínas, con aumento de la pérdida fecal de grasas. Las manifestaciones de esta mala absorción (heces voluminosas y malolientes, distensión abdominal y poca ganancia de peso) aparecen durante el primer año de vida. La mala absorción de grasas puede llevar a la deficiencia de vitaminas liposolubles (A, D y K). Por otro lado, la hipoproteinemia puede ser lo bastante grave como para ocasionar un edema generalizado. La diarrea persistente provoca prolapso rectal hasta en el 10% de los niños afectados. 
Las complicaciones cardiorrespiratorias, como infecciones pulmonares persistentes, enfermedad pulmonar obstructiva y cor pulmonare, son la causa más frecuente de muerte (aproximadamente 80% de los pacientes). 
La hepatopatía grave aparece en las fases tardías de la enfermedad, y es una de las causas de muerte más frecuente en estos pacientes, luego de las complicaciones cardiorrespiratorias. 

En la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza ante concentraciones de electrólitos elevadas de forma persistente en el sudor, por los trastornos clínicos característicos (enfermedad sinopulmonar y digestiva), por la realización de una prueba de detección selectiva neonatal con resultados anormales o por los antecedentes familiares. Por supuesto, la secuenciación del gen de CFTR es la "prueba de referencia", y en los pacientes con clínica sugestiva, antecedentes familiares o ambos, puede estar indicado el análisis genético. 

Se han logrado grandes avances en cuanto al tratamiento de las complicaciones agudas y crónicas de la fibrosis quística: antibióticos más potentes, sustitución de las enzimas pancreáticas y trasplante pulmonar bilateral. En los últimos años también han surgido distintas modalidades para recuperar la funcionalidad de CFTR. En la actualidad se están realizando varios ensayos para terapia génica con vectores de adenovirus. 
La mejora en el tratamiento de la fibrosis quística ha permitido aumentar la esperanza de vida hasta más de 36 años. Y cada vez se está logrando más que una enfermedad letal de la infancia se convierta en una enfermedad crónica del adulto.








domingo, 26 de mayo de 2013

SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE (SMSL)


Este síndrome es definido como "la muerte súbita de un lactante menor de un año de edad, que no se consigue explicar tras una investigación exhaustiva del caso, que debe incluir una autopsia completa, la valoración del lugar de la muerte y la revisión de la historia clínica"; es decir, se trata de un cuadro de causa desconocida. En general, el lactante muere durante el sueño, principalmente en postura lateral o prona (boca abajo), por ese motivo se lo suele llamar también muerte en la cuna.

La muerte súbita es la tercera causa de muerte a nivel mundial durante la lactancia, tras las malformaciones congénitas y los procesos ligados a la prematuridad y el bajo peso al nacer. Un 90% de estas muertes se producen durante los primeros 6 meses de vida, sobre todo entre los 2 y los 4 meses.

En la autopsia de los lactantes fallecidos por sospecha de SMSL se han descrito diversas alteraciones, las cuales suelen ser sutiles y no se presentan en todos los casos. La alteración más frecuente son petequias múltiples (en el 80% de los casos), principalmente en el timo, la pleura visceral y parietal y el epicardio. Se observan los pulmones congestivos, asociados o no a edema pulmonar. A nivel del sistema nervioso central, se encuentra astrogliosis en el tronco y el cerebelo. Por otro lado, los hallazgos inespecíficos incluyen persistencia de la hematopoyesis extramedular a nivel hepático y grasa parda perisuprarrenal. Sin embargo, la autopsia no consigue demostrar una causa evidente de muerte; su importancia radica en que permite descartar otras causas de muertes súbita inesperada en lactantes, como infecciones no sospechadas, malformaciones congénitas, trastornos genéticos, etc. 

Se considera que el SMSL es un proceso multifactorial. Se ha propuesto un "modelo de triple riesgo", que plantea la interrelación de 3 factores solapados:

  1. un lactante vulnerable
  2. un período de desarrollo crítico para el control homeostático
  3. uno o varios factores estresantes exógenos
Los factores de vulnerabilidad se pueden atribuir a los padres del lactante mientras que los estresores exógenos pueden deberse al entorno.
El SMSL reflejaría un desarrollo tardío en el control del despertar y el cardiorrespiratorio. El bulbo raquídeo cumple un rol esencial en la respuesta de despertar frente a estímulos nocivos. El sistema serotoninérgico bulbar participa en esta respuesta y también en la regulación de la presión arterial, el impulso respiratorio y los reflejos de las vías aéreas altas. Las alteraciones en la transmisión de señales dependiente de serotonina en el tronco encefálico, pueden ser la base del SMSL en algunos casos.

Diversos estudios genéticos y epidemiológicos han descrito otros factores de vulnerabilidad adicionales. Los lactantes que nacen antes de término o con bajo peso muestran un aumento del riesgo. El SMSL en un hermano anterior se asocia a un riesgo de reaparición del cuadro de 5 veces, lo que confirmaría la predisposición genética.

Por otra parte, se han descubierto varios factores de riesgo materno: el tabaquismo materno durante el embarazo, la edad materna joven, los partos frecuentes y un cuidado prenatal inadecuado.


Con respecto a los factores de estrés ambientales, pueden nombrarse: la postura en decúbito lateral o prona durante el sueño, compartir la cama con los padres durante los primeros 3 meses de vida, dormir sobre superficies blandas y el estrés térmico. Se recomienda la posición en decúbito supino (boca arriba) para dormir como la única segura para reducir el riesgo de SMSL. De hecho, desde que comenzó la campaña de "dormir boca arriba" en 1994, se ha logrado reducir notablemente las muertes por SMSL.



sábado, 25 de mayo de 2013

SÍNDROME DE SJÖGREN

SÍNDROME DE SJÖGREN 




Es una enfermedad crónica que se caracteriza por sequedad ocular (queratoconjuntivitis seca) y bucal (xerostomía), debido a una destrucción de mecanismo inmunitario de las glándulas lagrimales y salivales. Puede presentarse como un trastorno aislado (forma primaria), conocido también como "síndrome seco"; o más frecuentemente asociado a otras enfermedades autoinmunitarias (forma secundaria). Entre los trastornos asociados, el de mayor incidencia es la artritis reumatoide ( http://medstnews.blogspot.com.ar/2012/10/artritis-reumatoide.html ), aunque también puede encontrarse lupus eritematoso sistémico, polimiiositis, esclerodermia, vasculitis, enfermedad mixta del tejido conjuntivo o tiroiditis. 


  • Etiología y patogenia:
La disminución de las lágrimas y la saliva (síndrome seco), se debe a la infiltración linfocitica y la fibrosis de las glándulas secretoras. Dicho infiltrado está compuesto principalmente por linfocitos T colaboradores CD4+ activados, algunos linfocitos B y células plasmáticas. Alrededor del 75% de los pacientes tienen factor reumatoide (anticuerpo que reacciona contra la IgG propia); 50-80% presentan también anticuerpos antinucleares -ANA-; en el 90% se detectan anticuerpos SS-A (Ro) y SS-B (La), dirigidos contra antígenos ribonucleoproteicos; además de una gran cantidad de otros anticuerpos específicos o no específicos de órgano. Los anticuerpos SS-A y SS-B son considerados marcadores de la enfermedad. 
Como ocurre con otras enfermedades autoinmunitarias, el síndrome de Sjögren se asocia, débilmente, a determinados alelos HLA, lo cual indica que la herencia de ciertas moléculas de clase II predispone a la aparición de autoanticuerpos particulares.
Si bien la patogenia de esta enfermedad aun no está del todo clara, se sabe que en la misma está implicada la activación aberrante de linfocitos T y B. El desencadenante puede ser una infección vírica de las glándulas salivales, que produce muerte celular local y liberación de autoantígenos tisulares. En aquellos individuos con susceptibilidad genética, los linfocitos T CD4+  y linfocitos B específicos para estos autoantígenos son capaces de reaccionar. Como consecuencia, se produce inflamación, seguida de lesión tisular y fibrosis. 


  • Morfología:
Aunque las glándulas salivales y lagrimales son los principales órganos afectados, también pueden alterarse otras glándulas exócrinas, como las que revisten los aparatos respiratorio, digestivo y vaginal.
Puede evidenciarse infiltrado linfocitario periductal y perivascular y las células epiteliales que revisten los conductos glandulares sufren hiperplasia, obstruyendo dichos conductos. Posteriormente, hay atrofia, fibrosis y hialinización de los ácinos; más tarde son reemplazados por tejido graso.
Estos pacientes tienen un riesgo mayor de padecer linfomas de linfocitos B.
Por otro lado, la ausencia de lágrimas produce la desecación del epitelio corneal, que se inflama, erosiona y ulcera. La mucosa oral puede atrofiarse, con fisuras inflamatorias y ulceración. La sequedad y formación de costras en la nariz favorece la aparición de ulceraciones e incluso la perforación del tabique nasal.



  • Características clínicas:
El síndrome de Sjögren afecta principalmente a las mujeres de entre 50 y 60 años de edad. 
Queratoconjuntivitis
Como es de suponer, los síntomas se deben a la destrucción de las glándulas exócrinas afectadas. La queratoconjuntivitis produce visión borrosa y acumulación de secreciones espesas en el saco conjuntival. La xerostomía genera dificultad para deglutir alimentos sólidos, disminución del sentido del gusto, grietas y fisuras en la boca y sequedad de la mucosa oral. También pueden hallarse aumento de las glándulas parótidas, sequedad de la mucosa nasal, epistaxis, bronquitis recurrentes y neumonitis. 


Las manifestaciones extraglandulares se presentan en un tercio de los pacientes e incluyen: sinovitis, fibrosis pulmonar difusa y neuropatía periférica. 




  • Tratamiento:

El tratamiento está orientado al alivio de los síntomas y la limitación del daño producido por el síndrome seco (xerostomía y queratoconjuntivitis). Se trata con sustitución de líquidos, y lágrimas artificiales.
Deben evitarse los medicamentos que aumenten la hipofunción lagrimal y salival, como ser: diuréticos, antihipertensivos y antidepresivos.
La administración de bromhexina, a dosis elevadas, mejora las manifestaciones de sequedad. Así como lo hidroxicloroquina corrige parcialmente la hipergammaglobulinemia y reduce los anticuerpos Ig G contra el antígeno SS-B. Los glucocorticoides y otros inmunosupresores, están indicados en tratamiento de las manifestaciones extraglandulares, sobre todo afección renal, pulmonar y en presencia de vasculitis sistémica. 


El siguiente enlace conduce a la página web oficial de la Asociación Síndrome de Sjögren Argentina: http://www.assa.org.ar/











sábado, 23 de febrero de 2013

ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS







El término psicosomático surgió en el siglo XIX como resultado de una polémica entre quienes sostenían el predominio de los factores psicológicos en la enfermedad física y quienes afirmaban que los factores orgánicos eran decisivos en la producción de la enfermedad.



Actualmente, la palabra "psicosomático" se utiliza en cuatro sentidos principalmente:

  1. Para expresar las relaciones fisiopatológicas entre el cuerpo y la mente
  2. Para designar un grupo de enfermedades en las cuales los factores psíquicos parecen determinantes
  3. Para denominar el intento de quienes consideran que la medicina debe superar la dualidad cuerpo-mente
  4. También se la emplea para describir una rama de la medicina, la medicina psicosomática, encargada de estudiar y destacar el papel de los factores psíquicos en la etiología de muchas enfermedades y en el mantenimiento de la salud.

Solo con fines prácticos, resulta útil jerarquizar la presencia en estas enfermedades de síntomas físicos que afectan, generalmente, a un solo sistema de órganos con inervación del sistema nervioso autónomo.
En la mayoría de los casos, estos pacientes son derivados hacia los profesionales de la salud mental tras haber acudido a médicos clínicos, cirujanos, dermatólogos, gastroenterólogos, etc. 
Si bien se piensa que no existen enfermedades en las cuales los factores psíquicos no influyen sobre su evolución, a fin de poder clasificarlas y tratarlas de manera efectiva, se las divide en tres grupos:

  • GRUPO 1: Patologías sin determinismo psíquico demostrable. Si bien resulta imposible imaginar situaciones concretas en las cuales los únicos factores en juego son los orgánicos  es útil postular que existen enfermedades cuyo determinismo orgánico es prevalente, por ejemplo: enfermedades congénitas producto de mutaciones genéticas.
  • GRUPO 2: Patologías con determinismo orgánico y psíquico. En este caso, el factor psíquico influye a través de sutiles desequilibrios endócrinos, metabólicos e inmunológicos que modifican las defensas orgánicas.
  • GRUPO 3: Patologías con determinismo psíquico. Se caracterizan por un fracaso en la posibilidad de experimentar los conflictos y sus consecuencias en el plano mental. Las primeras experiencias infantiles son de gran importancia en este grupo y evidenciarán la marcada incompetencia materna para satisfacer las necesidades del bebé.

Para algunos autores, las enfermedades psicosomáticas son un fenómeno universal; para otros, las mismas no exceden los siete cuadros clásicos de Alexander, caracterizados por lesión tisular:

  1. úlcera péptica
  2. colitis ulcerosa
  3. asma bronquial
  4. neurodermatitis (psoriasis y pénfigos)
  5. artritis reumatoidea
  6. hipertensión esencial
  7. tirotoxicosis

Visión más amplia de las enfermedades psicosomáticas
El paciente psicosomático


En la entrevista psicológica/psiquiátrica, estos pacientes se muestran sobrios, formales, respetuosos, llamando la atención la gravedad del padecimiento que los trae y, simultáneamente, la incapacidad de mostrar ansiedad o dolor psíquico. Pueden, sí, estar preocupados por la evolución de su enfermedad física. 
La posibilidad de tratamiento se relaciona directamente con:

  • La comprensión, de los profesionales del área clínica, de la etiopatogenia de las enfermedades psicosomáticas
  • La capacidad de establecer una buena relación médico-paciente
  • La conciencia del sistema nacional de salud para evaluar la característica autodestructiva de estas enfermedades
Suele decirse que estos pacientes presentan una personalidad infantil, ya que reaccionan frente a los conflictos directamente con su cuerpo, sin intermediación del pensamiento; a través del código visceral vehiculizan los afectos, como ocurre en los primeros años de vida. Se trata de pacientes que además tienen dificultades para registrar estados de tensión-relajación, placer-displacer, bienestar-malestar, cansancio-descanso; estas características los lleva a exigirse en extremo, cargándose de responsabilidades. Son "adictos al trabajo".
Las personas con patología psicosomática sufren una sobreadaptación (algo así como un "exceso de cordura") ya desde la infancia: aparecen como niños "muy buenos" que postergaron constantemente su necesidad de placer y la emergencia de sus afectos; su cuerpo emite entonces la señal de "así no puedo más" que su mente no puede poner en palabras.
Vale aclarar que no toda somatización es un enfermedad psicosomática; de hecho, existen somatizaciones esporádicas agudas desencadenadas por estrés, duelos, cambios, etc., que son reversibles y quien las padece reconoce estar atravesando "un momento difícil". Se diferencian de las enfermedades psicosomáticas porque estas tienen evolución crónica, con daño tisular e irreversible si no reciben tratamiento adecuado.

Para tratar a un paciente psicosomático, es importante tener en cuenta al entorno del mismo, en particular a su familia. Estas familias suelen presentar las siguientes características:
  • Privilegian la atención cuidadosa, aséptica, en horarios fijos, con escaso contacto piel a piel, falta de sostén del bebé.
  • Al comenzar la alimentación se eligen papillas en vez de alimento que permitan la vehiculización del sadismo oral.
  • Con el gateo y la bipedestación, el control se ejerce a través de la puesta de límites en el espacio a explorar; no se acepta la torpeza inicial.
  • el control de esfíteres se convierte en un trámite más, con rigidez horaria y sin el placer de reconocer el propio cuerpo.
Los padres del paciente psicosomático frecuentemente tienen características disímiles: uno es activo, voraz y calificado; el otro es pasivo y descalificado. El hijo se enfrenta entonces a dos opciones: tratar de ser como el primero, lo que lo lleva a fijarse ideales muy difíciles de lograr, o tratar de ser como el segundo, quedando desvalorizado. Es frecuente que los padres hayan postergado muchos proyectos personales, delegando en el hijo la misión de reivindicarlos, obligándolo a crecer de golpe, convirtiéndose en un adulto precoz, con mayor desarrollo en las áreas verbal y de acción.
Se dice que estos pacientes presentan un pensamiento "operatorio", es decir un pensamiento consciente, sin capacidad de fantasear, con escasa posibilidad de creación artística o científica, que se evidencia como una incapacidad de poner afecto en el vínculo.



Tratamiento

Debe ser bifronte, del cuerpo anatomofisiológico y psicoterapéutico individual y familiar. El primer objetivo es que el paciente sienta que no son pertinentes las modalidades de comportamiento que desarrolló hasta el momento. 
Por otro lado, como el síntoma psicosomático puede pasar de lo físico a lo psicológico y viceversa, debe tenerse en cuenta que el conflicto productor no desaparece al superarse el cuadro orgánico; debe tratarse también el síntoma psicológico. Una reacción posible de estos pacientes es que intentan sobreadaptarse al tratamiento para halagar al terapeuta, intentando mostrarse como pacientes perfectos.
La psicoterapia debe ser realizada por terapeutas especialmente entrenados, ya que tocar un área conflictiva de manera inadecuada puede producir un empeoramiento a nivel orgánico.
  

  


 


miércoles, 20 de febrero de 2013

LIBROS 100% RECOMENDABLES

MANUAL DE HISTORIA DE LA MEDICINA






Es un libro realmente interesante, especialmente para todos aquellos amantes de la medicina que desean conocer un poco más acerca de esta hermosa carrera. El autor narra en un lenguaje sencillo, los vaivenes de la medicina desde sus orígenes, hace miles de años, hasta la actualidad; dando a conocer detalles y datos asombrosos. Les dejo el link desde el cual pueden visualizarlo e incluso descargarlo:  http://es.scribd.com/doc/126456792/Manual-de-Historia-de-La-Medicina